HÉLÈNE DEVILLENEUVE, oboe (artista Buffet).

HÉLÈNE DEVILLENEUVE es oboe principal de la Orquesta Filarmónica de Radio France desde 1995 y profesora en el Conservatorio Nacional Superior de Música de París y en el CRR de Saint-Maur. Ganadora del Concurso Internacional de Tokio, ha desarrollado una destacada carrera como solista interpretando conciertos de Mozart, Strauss, Messiaen, Ligeti y Haydn, entre otros, en colaboración con orquestas y festivales de gran prestigio internacional.

Como músico de cámara, ha trabajado junto a intérpretes y conjuntos como Jean-Guihen Queyras, el Trío Wanderer y el Quatuor Sine Nomine, participando en los principales escenarios de Francia y el extranjero. Desde 1991 integra el conjunto contemporáneo Court-Circuit, con el que ha estrenado obras de compositores como Gérard Grisey, Marc-André Dalbavie y Philippe Hurel.

Su discografía incluye grabaciones para sellos como Deutsche Grammophon y Harmonia Mundi, así como el reciente álbum Música francesa para oboe y piano (Klarthe), aclamado por la crítica. Además de su carrera artística, dedica una parte fundamental de su labor a la docencia, impartiendo clases de música de cámara y lectura a primera vista, así como clases magistrales en distintos países.

DIANA FRANCO, oboe 

Oboísta, Pedagoga y Gestora Cultural

Formada en París (Francia) como oboísta y especialista en la Pedagogía Willems, Diana Franco ha unido interpretación, pedagogía y gestión cultural para transformar realidades a través de la música.

Es fundadora y actual gerente de la Escuela Sinfónica de Antioquia, institución que, desde Medellín, ha beneficiado a más de 35.000 niños y jóvenes en diversas ciudades de Colombia, consolidándose como un referente en educación musical.

En 2010 creó el Ensamble ARCOB, dedicado a la investigación y difusión de compositoras y compositores colombianos y latinoamericanos, con el que se ha presentado como oboe solista y recibido reconocimientos del Ministerio de Cultura y la Alcaldía de Medellín.

Es vicepresidenta para América Latina de la Federación Internacional Willems y miembro del comité directivo de la Fundación Nacional de Oboístas de Colombia (FUNDANOB), desde donde lidera junto con todo el quipo de la fundación la Cátedra ThoMaster, en alianza con el maestro Thomas Indermühle, para la formación y actualización de oboístas latinoamericanos.

PAUL – HENRI FISCHLER, oboe.

Estudió en el Conservatorio Real de Mons y de Bruselas (Bélgica), donde se graduó en el 1983 con Máster en oboe y música de cámara. Posteriormente, continuó perfeccionando su formación musical en Francia, Holanda y Luxemburgo en el campo del oboe y de la dirección de orquesta.

Entre 1983 y 1993, se desempeñó como oboísta en varias orquestas de Bélgica. En el mismo periodo se dedicó al ejercicio de la actividad docente en algunas Academias de Música de Bruselas y en el Conservatorio Superior de Música de esa misma ciudad.

A partir de 1994, se instala en Colombia, desempeñándose como primer oboe en orquestas como la Orquesta Sinfónica del Valle, la Orquesta Filarmónica de Medellín y la Orquesta Sinfónica Eafit. Entre el 2000 y 2010, fue director titular de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Antioquia.

Actualmente es profesor en la Universidad de Antioquia, donde desarrolla su labor pedagógica en las cátedras de oboe y de la música de cámara. Desde el 2016, hace parte del comité académico-artístico de la Orquesta Sinfónica Universidad de Antioquia, donde también está a cargo de las Relaciones Internacionales de la Facultad de Artes.

PILAR GARCÍA, oboe. Directora general  FUNDANOB.

Músico oboísta, Magister en Música y Especialista en Teoría de la Música de la Universidad Tecnológica de Pereira. Licenciada en música de la Universidad de Caldas, con más de 18 años de experiencia en la enseñanza del oboe y el lenguaje musical tanto en procesos de iniciación como docente en la Fundación Batuta Caldas y a nivel profesional a cargo de la cátedra de oboe de la Universidad de Caldas, asimismo, las cátedras de gramática musical y música de cámara. Estuvo a cargo de la cátedra de oboe de l Universidad Tecnológica de Pereira durante aproximadamente 7 años hasta el año 2020.

Gran apasionada de la docencia ha dirigido trabajos de grado y proyectos de investigación. Hace parte del grupo de investigación MUSA y dirige el semillero de investigación de la cátedra de oboe y fagot REEDOBA, ambos adscritos a la vicerrectoría de investigaciones de la Universidad de Caldas. Forma parte del equipo docente del proyecto Orquesta Cameratta de la Universidad de Caldas, tocando como primer oboe y corno inglés, agrupación con la que además ha sido solista en diferentes oportunidades.

Se desempeño como oboísta en diferentes agrupaciones orquestales de la Fundación Batuta Caldas. Músico invitado de la Orquesta de Cámara de Caldas. Oboísta principal de la Banda Municipal de la ciudad de Manizales, desde el año 2000 y durante 6 años consecutivos, agrupación ganadora del concurso nacional de bandas en Paipa- Boyacá (2002). Hizo parte de la 0rquesta Sinfónica Juvenil de la Universidad de Caldas (1999) de la cual nace el proyecto de desarrollo sinfónico de Caldas hoy Orquesta Sinfónica de Caldas desde el año 2001, inicialmente como segundo oboe, posteriormente paso a ser oboísta principal y corno inglés hasta el año 2015, con esta agrupación tiene la oportunidad de hacer una pasantía a la ciudad de Caracas-Venezuela(2005) para realizar un curso avanzado de ejecución instrumental en la cátedra de oboe con el maestro Andrés Eloy Medina, oboísta principal de la Orquesta Simón Bolívar.

Es seleccionada para viajar como representante de Colombia al Festival de la Orquesta Sinfónica Juvenil de las Américas (FOSJA) 2004, en la ciudad de San Juan en Puerto Rico, bajo la tutela del maestro Luis Biava, tocando con la orquesta del festival, en el marco del mismo, recibe talleres de oboe con el maestro Pedro Días y talleres de música de cámara a cargo de la maestra Shirley Curtiss, quien fuera la directora de conjuntos de vientos-madera de la Escuela de Música de Settlement en Filadelfia.

En el año 2003 realiza una pasantía a la Facultad de Música de la Universidad Veracruzana, tomando clases de oboe con la maestra Esther Gleason y participando activamente en los talleres de orquesta y música de cámara con el maestro Timothy Mckeown Nolan y el director de orquesta, maestro Roberto Lira López.

Actualmente, sus participaciones dentro de esta agrupación son como músico invitado y docente del Departamento de Música de la universidad de Caldas. Hace parte activa de la cátedra ThoMaster desde su nacimiento a la actualidad con el maestro Thomas Indermúhle,

En agosto del año 2023 asume la dirección general de la Fundación Academia Nacional de Oboe con el ánimo de seguir trabajando e impulsando proyectos que fortalezcan el desarrollo de la escuela de oboe en Colombia y Latinoamérica

ADRIANA SANTACRUZ, oboe. Representante legal y tesorera FUNDANOB

Oboísta y flautadulcista, especializada en restauración y reparación de oboes, oboe de amor, corno inglés e instrumentos históricos de viento de madera. Ha participado como oboísta y flautadulcista en montajes de orquestas modernas, orquestas de música antigua con instrumentos históricos.

Pertenece a la agrupación “Tibiarum” Flautas dulces de Bogotá, con quienes ha realizado conciertos en diferentes festivales a nivel nacional y participado en convocatorias distritales para la red de bibliotecas, haciendo conciertos didácticos. Ha sido parte de diferentes programas de música como docente en colegios, casas de la cultura, Fundación Batuta y clases privadas. 

Se ha formado profesionalmente con los siguientes maestros: Claudio Tabbush, Eduardo Vargas Sanz de Santamaría Flauta Dulce.  Oscar Osorio, Andreas Schneider, Georg Meerwein, Oboe. Philippe Muscat, Mauro Morelli, Lucrecia Closse, Jean Mark Jourquin, Lutheria.

Servicio de Luthería

Durante el festival el maestro luthier Andrés López estará disponible para realizar, sin costo alguno, ajustes menores a los instrumentos. Para los participantes que deseen servicios de reparación y ajustes mayores, les recomendamos reservar previamente su cita con el luthier (para este último caso, deben tener en cuenta que el pago de dichos servicios corre por cuenta de cada oboísta).

ANDRÉS LÓPEZ, luthier. Contacto 311 6121730

Cuenta con 25 años de experiencia como luthier en el área nacional e internacional. Comenzó sus estudios en reparación de instrumentos en el taller de su padre ubicado en Salamina (Caldas), cuando tenía 12 años. Se preparó con el maestro Emilio Martínez, director general y técnico del taller HAZEN de Yamaha en Madrid, España, con quién obtuvo certificados internacionales.

Se certificó con Weril (Brasil) y como técnico autorizado en oboes y corno inglés de Loreé para Latinoamérica. También tiene certificados de Selmer París en saxofón y clarinete, y Buffet Crampón en clarinete y oboe.

Estudia con Hans Herlick Boss en Chile, enfocándose en reparación y restauración de flautas. Posteriormente, se certifica con David Straubinger en Estados Unidos, como luthier autorizado para Latinoamérica, en sus zapatillas especializadas para flauta.

Ha sido luthier en instituciones del gobierno de Colombia, colegios y universidades. También ha trabajado en el área de maderas de la Orquesta Sinfónica Nacional de México, en festivales en Perú (Arequipa Brass y Festival de vientos de Cusco), así como en festivales nacionales.