Pilar García

Directora general

Músico oboísta, magíster en Música y especialista en Teoría de la Música de la Universidad Tecnológica de Pereira. Licenciada en música de la Universidad de Caldas, con más de 18 años de experiencia en la enseñanza del oboe y el lenguaje musical.

Estuvo a cargo de la cátedra de oboe de la Universidad Tecnológica de Pereira durante aproximadamente 7 años hasta el año 2020. Gran apasionada de la docencia ha dirigido trabajos de grado y proyectos de investigación. Hace parte del grupo de investigación MUSA y dirige el semillero de investigación de la cátedra de oboe y fagot REEDOBA, ambos adscritos a la vicerrectoría de investigaciones de la Universidad de Caldas. Se desempeñó como oboísta en diferentes agrupaciones orquestales de la Fundación Batuta Caldas.

Actualmente, hace parte activa de la cátedra ThoMaster con el maestro Thomas Indermühle. En agosto del año 2023 asume la dirección general de la Fundación Academia Nacional de Oboe con el ánimo de seguir trabajando e impulsando proyectos que fortalezcan el desarrollo de la escuela de oboe en Colombia y Latinoamérica.

Servicio de Luthería

Durante la Academia, los maestros luthiers Adriana Santacruz y Andrés López estarán disponibles para realizar, sin costo alguno, ajustes menores a los instrumentos. Para los participantes que deseen servicios de reparación y ajustes mayores, les recomendamos reservar previamente su cita con el luthier (para este último caso, deben tener en cuenta que el pago de dichos servicios corre por cuenta de cada oboísta).

ADRIANA SANTACRUZ,  luthier   

Oboísta, técnica en reparación y restauración de oboes y vientos históricos de madera.

Oboísta, flautista de pico y técnica especializada en la restauración y reparación de oboes, oboe d’amore, corno inglés e instrumentos históricos de viento madera. Su trayectoria en la luthería comenzó en 2001 en Francia, donde se formó con los maestros Philippe Muscat y Jean Mark Duclau —reparadores oficiales de la Orquesta del Capitolio de Toulouse en el “Taller Musclau”, enfocándose en la reparación y restauración de oboes.

A su regreso a Bogotá, recibió el respaldo del maestro Andreas Schneider, con quien trabajó durante 13 años en su taller, profundizando su experiencia en la restauración de instrumentos de viento madera.

En 2013 y 2014, participó activamente en los talleres de luthería organizados por la Fundación Salvi, bajo la dirección del maestro Mauro Morelli. Posteriormente, en 2021, realizó una formación especializada en reparación de instrumentos de doble caña con Lucrecia Clousse, gerente de producción de Buffet Crampon, gracias a un  convenio entre esta casa fabricante y la Fundación  Academia Nacional de Oboe (FUNDANOB), en las anteriores ediciones de los festivales de oboe, recibió el acompañamiento e instrucción de los maestros, Jean Marc Jourquin y la maestra Paula Zavadivker.

 

ANDRÉS LÓPEZ, luthier. Contacto 311 6121730

Cuenta con 25 años de experiencia como luthier en el área nacional e internacional. Comenzó sus estudios en reparación de instrumentos en el taller de su padre ubicado en Salamina (Caldas), cuando tenía 12 años. Se preparó con el maestro Emilio Martínez, director general y técnico del taller HAZEN de Yamaha en Madrid, España, con quién obtuvo certificados internacionales.

Se certificó con Weril (Brasil) y como técnico autorizado en oboes y corno inglés de Loreé para Latinoamérica. También tiene certificados de Selmer París en saxofón y clarinete, y Buffet Crampón en clarinete y oboe.

Estudia con Hans Herlick Boss en Chile, enfocándose en reparación y restauración de flautas. Posteriormente, se certifica con David Straubinger en Estados Unidos, como luthier autorizado para Latinoamérica, en sus zapatillas especializadas para flauta.

Ha sido luthier en instituciones del gobierno de Colombia, colegios y universidades. También ha trabajado en el área de maderas de la Orquesta Sinfónica Nacional de México, en festivales en Perú (Arequipa Brass y Festival de vientos de Cusco), así como en festivales nacionales.

Muestra de instrumentos

Descubre y explora las cualidades, sutilezas y diferencias de los oboes fabricados por la reconocida casa francesa Buffet Crampon.

En este espacio podrás profundizar en el conocimiento del instrumento, resolver dudas sobre el modelo que mejor se adapta a tu forma de tocar y recibir asesoría especializada por parte de la maestra HÉLÈNE DEVILLENEUVE, oboísta solista de la Orquesta Nacional de Radio Francia. Una oportunidad única para elegir tu instrumento con criterio, acompañamiento experto y confianza.

Nota: podrás disfrutar la exposición de manera permanente y la asesoría con la maestra será únicamente el domingo 26 de octubre de 2025 de 9:00AM a 11:00AM

En vivos

Creemos en la importancia de fomentar espacios de encuentro, donde además de generar planteamientos y profundizar en otras perspectivas, logremos inspirarnos con las historias de otros. 

En esta versión del Festival, conversaremos a través de Facebook Live con los oboístas Daniel Fuster (España) y José Luis Urquieta Plaza (Chile), así como con la psicóloga Dolores Morales, acerca de temas muy pertinentes para nuestra comunidad.

¡Esta es una invitación abierta! Muy pronto anunciaremos en redes sociales la programación de estos tres (3) encuentros. Igualmente, estos quedarán en diferido en esta página para quienes no puedan conectarse.

Academia Nacional de Oboe 2025 con HÉLÈNE DEVILLENEUVE

LAS INSCRIPCIONES SE CIERRAN EN:

Días
Horas
Minutos
Segundos

Un nuevo hito para el oboe en Colombia y América Latina

Durante 10 años, la Fundación Academia Nacional de Oboe ha impulsado procesos de formación artística dirigidos a oboístas en Colombia y América Latina.

Tras una sólida trayectoria con festivales y encuentros, en 2025 presentamos con entusiasmo la primera edición de nuestra Academia, un espacio intensivo que marca el inicio de una nueva etapa.

El encuentro se llevará a cabo en Medellín, en el marco de la celebración de los 200 años de la casa Buffet Crampon,  en alianza con la Universidad EAFIT y la Escuela Sinfónica de Antioquia.

En versión buscamos:

  1. Fortalecer la escuela de oboe en el país
  2. Promover la transmisión y actualización de conocimientos.
  3. Dar visibilidad al oboe frente a la comunidad.
  4. Formar un sólido semillero de instrumentistas de oboe. 

Adicional a los diferentes espacios de formación (clases magistrales, talleres, charlas y un concierto de gala con la maestra HÉLÈNE DEVILLENEUVE), los asistentes tendrán acceso durante todo la academia a:

  • 🎷 Exposición de instrumentos profesionales de la casa Buffet Crampon 
  • 🔧 Servicio de ajustes menores y mantenimiento (con cita previa)

Este Festival es posible gracias a:

 

A continuación, encontrarás la oferta académica y cultural de la Academia, así como la información de la Maestra Invitada e información del evento, cuya sede principal será en la Escuela Sinfónica de Antioquia, (Carrera 43A #6-75, Museo El Castillo, Medellín – Colombia) y en la Universidad EAFIT (bloque por confirmar)

¡Bienvenidos a participar de una experiencia maravillosa!

Todas las personas que deseen asistir en modalidad de oyente o participante pasivo en las clases de la maestra HÉLÈNE DEVILLENEUVE, deben inscribirse previamente en el formulario y adjuntar allí el comprobante de pago por $200.000 COP.  Los organizadores del evento no permitirán el ingreso de personas que no estén inscritas.

Cierre de inscripciones: 1 de octubre del 2025.

 

Rosana Salgado

Miembro fundador

Oboísta, docente y gestora colombiana, músico oboísta de la Universidad Nacional de Colombia y Magister en Música de la Universidad Simón Bolívar de Venezuela.  Ha sido docente en diversos proyectos de formación musical en Colombia y Venezuela, fue oboísta y corno inglés de la Filarmónica Nacional de Venezuela. Fue directora de la Fundación Academia Nacional de Oboe hasta el 2023, contribuyendo a la gestión y oferta de programas de formación en torno al oboe y su relación con toda expresión cultural.

Diana Franco

Directora de proyectos

“Vive tu vida a partir de tus sueños” . Esta es la filosofía de la oboísta Diana Franco, quien desde el emprendimiento ha buscado la materialización de sus sueños musicales, su amor por la música de cámara la llevó a crear y a fundar desde el año 2009 El Ensamble ARCOB en el cual se destaca como oboe solo, su pasión por la pedagogía musical la llevó a crear y a fundar un proyecto de Escuela con la Orquesta Sinfónica de Antioquía en la ciudad de Medellín bajo la metodología de Edgar Willems y la cual cuenta actualmente con más de 2.000 niños.
Su formación musical la inicia en el programa departamental de Bandas de Música de Antioquia, seguido por la Universidad de Antioquia hasta culminar sus estudios en Paris (Francia) donde se gradúa como oboísta y se especializa en la Pedagogía de Edgar Willems. Diana Franco hace parte de la Fundación Nacional de Oboístas Colombianos, es vicepresidenta de la Federación Internacional Willems, se ha desempeñado como Docente de la Universidad EAFIT, el Instituto Musical Diego Echavarría y la Iberacademy. Como Oboísta ha participado con el Ensamble AVED (Francia), con la Orquesta Sinfónica EAFIT, la Orquesta Filarmónica de Medellín, el Ensamble ARCOB y el trio Palo Negro. Actualmente se encuentra realizando una especialización con el maestro Thomas Indermühle en una cátedra creada por ella que busca actualizar a los oboístas latinoamericanos en las tendencias sobre el Oboe.

Adriana Santacruz

Representante legal y Tesorera

Inició estudios en el conservatorio de la Universidad del Cauca de flauta dulce, con el maestro Claudio Tabbush y continuo en Bogotá con el maestro Eduardo Vargas Sanz de Santamaría, es miembro fundador de la agrupación “Tibiarum” Flautas dulces de Bogotá participando en numerosos espectáculos y conciertos didácticos. En 1987 inició en la Escuela de la Orquesta sinfónica Juvenil el estudio de oboe con Oscar Osorio y continuo en la pontificia Universidad Javeriana con el maestro Juan Carlos Arango, siguió estudios particulares con los maestros Georg Meerwain y Andreas Schneider.Luthier de vientos de madera, especialidad oboes.

Inició su aprendizaje de lutheria en el año 2001 en Francia, con los Maestros Philippe Muscat y Jean Mark Duclau, reparadores y restauradores oficiales de la Orquesta del Capitolio de Tolousse, en su “Taller Musclau” especializándose en reparación y restauración de oboes. A su regreso a Bogotá, recibió del Maestro Andreas Schneider el apoyo para trabajar en su taller de restauración y reparación de vientos de madera, trabajando juntos por 13 años. En 2013 y 2014 participó activamente de los talleres de luthería en la Fundación Salvi, bajo la tutela del Maestro Mauro Morelli. Actualmente continúa con la clínica de oboes en su propio taller. Hace parte de la Fundación Academia Nacional de oboe FUNDANOB como fundadora. Participó con el equipo organizador del “1er Laboratorio de oboe FOSBO 2015” y la “1ª, 2ª y 3ª Academia Nacional de Oboe 2016, 2017 y 2018” como maestra tallerista y la organización de la Cátedra ThoMaster.

Clases magistrales

1. Nivel Básico (Iniciación):

Fechas: 24 al 26 de octubre
👥 Dirigido a: Oboístas con máximo tres (3) años de estudio del instrumento.
📚 Incluye: clases grupales enfocadas en los fundamentos técnicos e interpretativos propios de esta etapa de formación.

2. Nivel intermedio:

Fechas: 24 al 26 de octubre
👥 Dirigido a: Oboístas con más de tres (3) años de trayectoria o en etapa universitaria.
📚 Incluye: clases grupales, clases individuales (30 min), asignadas en orden de inscripción según disponibilidad.

 

3. 🎓 Nivel avanzado:

Fechas: 23 al 27 de octubre
👥 Dirigido a: oboístas en los últimos semestres de formación universitaria y músicos en ejercicio profesional.

📚 Modalidades de participación: En este nivel, existen dos formas de inscripción:

Participante activo: incluye clases grupales, tres (3) clases individuales de 45 minutos con la maestra HÉLÈNE DEVILLENEUVE (oboísta solista de la Orquesta Nacional de Radio Francia y docente del Conservatorio de Saint-Maur-des-Fossés), 3 talleres prácticos sobre técnicas de estudio

Oyente: acceso a las clases magistrales de la maestra HÉLÈNE DEVILLENEUVE, la exposición de instrumentos, y todas las actividades abiertas de la programación académica. Esta modalidad tiene un valor de $300.000 COP

⚠️ Cupos limitados: solo 12 plazas disponibles para clases individuales.

Talleres y conversatorios

Nivel: intermedio y avanzado (Una sesión de dos horas para cada nivel por separado).

Descripción: la luthier Adriana Santacruz. 

Descripción: se abordarán temas como el mantenimiento y cuidado del instrumento, chequeo de los puntos de regulación y cómo solucionar eventuales problemas de desajustes del instrumento sin necesidad de desmontar las llaves.

Facilitado por: Diana Franco, oboísta, directora de la Sinfónica de Antioquia y líder de diversos proyectos culturales de impacto social, compartirá claves y experiencias reales que te permitirán diseñar propuestas viables, sostenibles y alineadas con tu propósito artístico.

Nivel: abierto para todos los niveles.

Descripción: en este espacio práctico de dos horas, aprenderás a transformar una idea artística o educativa en un proyecto concreto, claro y realizable. Desde la formulación de objetivos hasta la construcción del cronograma, presupuesto y estrategias de financiación, este taller te brindará herramientas esenciales para presentar tu iniciativa ante convocatorias públicas o privadas.

Dirigido a: músicos, docentes, artistas, gestores y líderes comunitarios interesados en materializar ideas culturales y educativas.